En Entrevista Perfecta continuamos con nuestra serie de posts sobre personas que se han ido a trabajar al extranjero y que nos van a contar su experiencia.
Esta semana, presentamos a nuestro profesional internacional del mes de noviembre. En esta ocasión, Diana Rojo nos cuenta su historia. Hace unos años, vivió y trabajó en Londres. A continuación, nos cuenta su experiencia:
Resume a grandes rasgos tu experiencia de vivir en el extranjero.
La primera y la segunda vez que fui al extranjero fui sólo a pasar el verano, así que me fui a la aventura, sin haber mirado trabajo desde España y sin un alojamiento prefijado. La experiencia fue muy positiva, por eso decidí volver al país, esta vez con una beca de prácticas, que dio paso a una estancia de un año y unos meses en Inglaterra. Hubo muchos cambios de trabajo, de barrio, de casa… todo bastante inestable. Pero precisamente gracias a esa incertidumbre aprendí a tomarme los cambios como oportunidades para iniciar nuevas etapas.
¿Por qué decidiste salir a trabajar fuera?
Aunque ya había estado un par de veranos trabajando en Inglaterra, me apetecía vivir la experiencia de estar allí más tiempo, para mejorar el idioma, pero sobre todo para intentar buscar un trabajo relacionado con mis estudios. Me concedieron una beca para hacer prácticas en una productora durante 8 semanas y lo consideré un buen punto de partida para una estancia más larga. Por aquel entonces ya era difícil para la gente con poca experiencia encontrar un trabajo en el sector audiovisual en España, así que pensé que quizá con el inglés podría añadir algo extra a mi currículum.
¿Qué te llevó a elegir tu destino?
Tenía muy buen recuerdo de mi experiencia aquellos veranos en Brighton (Inglaterra). Había disfrutado tanto que estaba loca por volver. Sin embargo, acabé quedándome en Londres, que es dónde había hecho las prácticas y donde todavía había mucho por descubrir. Vaya, que fui con la idea súper clara de estar en Brighton y acabé quedándome en otra ciudad.
¿Qué es lo más positivo de tu experiencia trabajando en el extranjero?
Que llega un momento en que se te olvida incluso a ti que eres extranjera. A mí me costó al principio, pero poco a poco vas encontrándote más a gusto en el país y tus necesidades van cambiando: por ejemplo, pasas de querer un trabajo temporal que te permita sobrevivir a uno que te realice personal y profesionalmente. También aprendes a valorar cada cosa por pequeña que parezca. Yo tuve muchos altibajos y constantemente me encontraba en la situación de tener que encontrar un trabajo nuevo o de cambiar de casa, lo que te enseña a vivir con algo más de desapego y a disfrutar lo que te sucede en cada momento, porque a veces dura muy poco.
¿Y qué es lo que menos te gusta/gustaba de trabajar en el extranjero?
Las relaciones personales al principio, cuando no hablas bien el idioma. Es muy difícil relacionarte con nativos cuando no tienes herramientas para gastar o entender una broma, por ejemplo. Es como si no pudieras ser tú mismo y se hace durillo. Supongo que es humano, porque gran parte de la impresión que genera una persona reside en la forma de hablar, así que tener paciencia e intentar no frustrase.
¿Cómo fue el proceso de selección para encontrar trabajo?
Tuve muchos trabajos y cada proceso fue diferente. Relacionado con mi sector, trabajé de runner en varias productoras (es como un camarero que lo mismo lleva un café que un disco duro de una sala a otra en una productora audiovisual). Fue a través de una agencia, donde me hicieron una entrevista breve. Me enviaron a un sitio, tuvieron un buen feedback y me siguieron mandando a otras empresas. El mejor trabajo que tuve fue en un Festival de Publicidad. En este caso, me llamaron de una ETT, donde tras una entrevista y una prueba de mecanografía, me enviaron a otra entrevista con los organizadores del festival. Pero yo creo que cada caso es distinto.
¿Qué consejo darías a aquellos que están buscando trabajo fuera ahora?
Que tengan paciencia y no se desanimen. Trataría de buscar trabajo de varias formas: por agencias de trabajo, por Internet, yendo con el CV directamente a los sitios, etc. Yo tuve trabajos muy distintos y creo que cada uno lo conseguí de una forma diferente. Nunca se sabe dónde está la oportunidad. Y sobre todo, que aprovechen el hecho de que conocen el español, lo cual abre puertas a trabajos relacionados con la atención al cliente. Mucha gente va obcecada con trabajar de camarero y, a no ser que seas un camarero estupendo, que te guste o que tengas experiencia, se pueden valorar otros puestos, que a veces están incluso mejor remunerados (por el plus de idioma). Yo es que trabajé también de camarera, ¡y se me daba tan mal! Por eso aconsejo intentar encontrar un trabajo donde uno tenga algo que ofrecer.
Agradecemos muchísimo a Diana el haber participado en Entrevista Perfecta como profesional internacional del mes.
Si te ha gustado este post o tienes alguna pregunta, no dudes en hacernos llegar tus comentarios aquí o en nuestro Facebook o Twitter.
Esperamos que este post te haya sido de ayuda. También puedes optar por nuestro servicio Premium en el que traduciremos o corregiremos tu CV en inglés y prepararás y ensayarás la entrevista por Skype con nuestros profesionales, que te indicarán cuáles son las preguntas más frecuentes en estas entrevistas y te corregirán al detalle. Así estarás perfectamente preparado para superar el proceso de selección con éxito.